29
Vie, Mar

El pasado 3 de julio se realizó el cierre del dictado de la primera cohorte de la "Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica de las Ciencias de la Computación: Aprendizaje y Enseñanza del Pensamiento Computacional y la Programación en el Nivel Primario".

La especialización con una duración total de 400hs de dictado fundamentalmente presencial, tuvo lugar durante el periodo de agosto 2017 – julio 2019. Se trató de la primera formación en Ciencias de la Computación en la provincia de Santa Fe y una de las tres que se encuentran en desarrollo en el país dirigidas a docentes de nivel primario. 

El equipo a cargo estuvo conformado y coordinado por docentes del Departamento de Ciencias de la Computación de la FCEIA (ECEN-FCEIA), junto a investigadores del Instituto Rosarino de Ciencias de la Educación (IRICE) y de la Escuela Normal Superior Nº 3 “Mariano Moreno”, institución en la cual se desarrolló el dictado del postítulo.

capturaseventopatricia15

El diseño y desarrollo de esta Especialización fue posible mediante un convenio tripartito suscripto entre la Fundación Dr. Manuel Sadosky, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional de Rosario, firmado el 31 de julio de 2017 y  fue aprobada por el Ministerio de Educación provincial mediante resolución ministerial N° 1565-17.

La especialización, con modalidad de talleres, se enfocó en la incorporación de las Ciencias de la Computación en la educación primaria. Se abordó el desarrollo del pensamiento computacional (con y sin computadoras), la programación, la robótica, las aplicaciones móviles,  la privacidad y  seguridad de la información, entre otros temas. 

Además, se incluyeron proyectos integradores con el fin de que los docentes puedan elaborar proyectos áulicos contextualizados y situados en el nivel primario de escolaridad.

 IMG 20180519 093503499

Para Beatriz, las personas tienen dificultad para encontrar en las matemáticas, en la física y en la química una significación al margen de hacer cuentas. Su propuesta, se basa en trabajarlas como una cultura, así como estudiamos la literatura y sus grandes movimientos,  se debería poder estudiar la física moderna, la física contemporánea o la física clásica. “Nosotros los profesores tenemos que estar preparados para hacer eso”, señaló. 
Para ella, es necesario trabajar contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales,  contenidos ligados a la ciencia de la educación, la historia y filosofía de la ciencia, para mostrar a las y los  estudiantes que la ciencia es viva. “Tenemos la impresión de que la física y la matemática no cambian, pero es sólo una ilusión. En la física, por ejemplo, trabajamos constantemente con nuevas tecnologías, incursionamos nuevos estudios, la ciencia evoluciona todo el tiempo”, destacó Beatriz Salemme. De acuerdo a su experiencia, se necesita una enseñanza diferente, no una enseñanza tradicional.
La especialista brasilera en Didáctica de la Enseñanza resaltó la importancia de que los docentes de los distintos niveles estén preparados, también, para adaptarse a los cambios generacionales y cuenten con las herramientas para que sus clases respondan a las nuevas demandas de los estudiantes. 
“Todos los años cuando recibo un grupo de alumnos que se que van a estar 5 años en la universidad para después salir al mundo del trabajo, me propongo como desafío pensar ¿qué mundo les espera de aquí a cinco años? ¿Cómo va a ser esa nueva generación de profesionales?” indicó Beatriz convencida de que año tras año son diferentes los objetivos que debe plantearse. “Tenemos el desafío de formar profesionales de otra generación” destacó.
La especialista en educación valoró la importancia de contar siempre con diferentes opciones metodológicas que permitan explorar distintas técnicas según el grupo con el que se esté trabajando. “A veces percibo con tristeza que muchos profesores dicen ‘yo enseño, si ellos aprenden es otro problema’ y no es así, es mi responsabilidad como docente que los estudiantes comprendan. Entonces nuestro gran desafío es estar alerta para encontrar la forma de que nuestros alumnos de hoy se interesen por lo que se está explicando”.
Entre las herramientas que utiliza en el aula es el trabajo con películas en las que se aborden temas de interés para ser tratados desde diversas disciplinas. Así por ejemplo, con uno de sus grupos de estudiantes de secundaria tomaron una escena del “Código Da Vinci” en la que aparece un código en formato de una secuencia de Fibonacci. “Tomando esa secuencia también trabajamos con su profesor de biología, conversamos con el profesor de historia, la profesora de física. El abordaje fue integral”, relató la especialista en educación.
 
“A mí me enseñaron cierta información de una manera puntual pero nos tenemos que dar cuenta que somos de otra época. A veces las personas no perciben la importancia del cambio generacional y hay que comprender que la enseñanza es un proceso dinámico que se retroalimenta” concluyó Beatriz.