Tipografia

En el Reactor RA-4 de la FCEIA se está llevando adelante un trabajo de Revisión Periódica de Seguridad (RPS) coordinado por la Autoridad Regulatoria Nuclear que contempla diversas etapas y procesos y se extiende en total por dos años.

El Reactor SUR-100, el RA-4 fue donado en el año 1972 por la República Federal de Alemania y forma parte del Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes (IENRI) perteneciente a la FCEIA, que funciona en el CUR y es utilizado con fines didácticos, en la capacitación universitaria y en tareas de investigación del área nuclear. trabajo reactor 1

El Director del IENRI y Jefe del Reactor, Ing. Oscar Peire, explicó que la RPS consta de un largo y minucioso trabajo que contempla la revisión íntegra y la evaluación de todo lo que atañe a la operación del Reactor, como la documentación, los manuales, los informes técnicos, y las actividades realizadas. Además, incluye una revisión mecánica nuclear que se denomina ESC, sigla que corresponde a: Estructura, Sistema y Componentes, es decir, todo lo que compone al Reactor, desde la consola de operación hasta los combustibles y los elementos de blindaje.

Todas las actividades que se vienen realizando cuentan con el aporte de profesionales de múltiples disciplinas: ingenieros electrónicos, ingenieros mecánicos, físicos, químicos y personal de mantenimiento, algunos de los cuales pertenecen al Reactor y también se cuenta con asistencia de parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). “Cuando se realizó el análisis de combustible nos asistió la Gerencia Manejo de Combustibles Irradiados de la CNEA y cuando hicimos el desarme del reactor se contó con integrantes del Reactor R1 del Centro Atómico Constituyente” explica Peire.

El equipo de trabajo del Reactor está integrado por el Ing. Oscar Peire, el Ing. Raul Taddeo, el Lic. José Orso, el Ing. Mariano Colaccini, el Ing. Alan Clerici, el Tec. Mateo Martinetti,el  Tec. Javier Rodríguez, y el Tec. Damian Bozzo.

Desde el inicio

El primer paso que se dio en este camino de RPS fue el trabajo de análisis de la documentación técnica del Reactor: manuales de práctica, informes técnicos. “Se trata de un estudio de un gran volumen de documentación original que tiene alrededor de 25, 30 años. Esa información requiere adecuación, procesamiento y actualización” indica Peire y agrega el Ing. Raúl Taddeo, Coordinador del Área Académica “A medida de que van saliendo normas nuevas, nos tenemos que adecuar. Sin ir más lejos, una de las cosas que estamos haciendo ahora es el Manual de gestión para la Seguridad, que se indica en una nueva norma”.

“Puntualmente, la tarea que se realizó la semana pasada consistió en la revisión de los combustibles que son la primera barrera para los productos de fricción que surgen por combustible gastado de los elementos radiactivos. Entonces, como el combustible es la primera barrera contra la liberación de esos elementos, lo indicado es retirarlos cada cierto periodo de tiempo y ver cómo están para asegurarnos de que no hubo ningún tipo de deformaciones, degradaciones, rascaduras, rupturas” explica Taddeo.peire y tadeo

Uno de los objetivos del trabajo de revisión es considerar la función que cumple la seguridad y evaluar el riesgo o el potencial daño que generaría si algo de esto fallara. “Obviamente en un reactor de potencia la implicación es mucho más importante, en nuestro Reactor que es pequeño los riesgos asociados a la falla son bajísimos” indica Taddeo.

Este trabajo integral comenzó hace un año y extenderá por un año más. Lo próximo a realizarse es, en el mes de agosto, la revisión de la parte neutrónica, que incluye la electrónica, la instrumentación, las cadenas de arranque y de marcha del reactor y para ese trabajo se va a recibir asistencia de la CNEA.  

Actividad académica en el Reactor

En el Instituto se pueden cursar asignaturas electivas para las carreras de Licenciatura en Física, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electricista de nuestra Facultad y también se han abierto instancias que puedan cursar alumnos de las carreras de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéutica, de hecho, actualmente asisten estudiantes de carreras de Licenciatura en Química, Licenciatura en Biotecnología, Farmacia y Bioquímica.

“Nos interesa que los alumnos en general vean el desarrollo de la capacidad nuclear que tiene nuestro país. Por eso, a mitad de año y como cierre del cursado, visitamos la Central Atómica de Atucha, donde se pasa una jornada completa, donde se ve desde el desarrollo concretamente de la potencia eléctrica que le interesa a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, la asistencia que hacen en Ingeniería Mecánica y, por otro lado también, todo lo que es la parte del simulador total y donde tiene una gran participación los estudiantes de Electrónica” explica el Ing. Peire y agrega que el 27 de junio se realizará el viaje a Atucha.estudiantes reactor

Con los alumnos y alumnas de la Licenciatura en Física, Licenciatura en Química o en Biotecnología se lleva a cabo una jornada de visita al Centro Atómico Constituyente, donde realizan experiencias y después por otra parte van y recorren los distintos grupos de investigación que tiene la CNEA y que ofrece también un futuro profesional una vez que estén graduados.

“Puntualmente, en este caso, dado que el trabajo de revisión involucra el desarrollo de tareas delicadas, en donde puede haber componentes irradiados, por seguridad no se convocó a estudiantes para que participen directamente, pero sí hubo algunos que asistieron como observadores de algunas tareas” señaló Peire.