Un grupo de docentes del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la FCEIA, desde el año 2016, lleva adelante el diseño y desarrollo de trayectos formativos en Ciencias de la Computación destinadas a educadores del nivel primario de la ciudad de Rosario.

Se considera fundamental y hay consenso a nivel internacional sobre la necesidad de introducir la enseñanza de las Ciencias de la Computación en todos los niveles educativos. En nuestro país, el Consejo Federal de Educación ha señalado que, durante la escolaridad obligatoria, el aprendizaje de la programación es de importancia estratégica para el Sistema Educativo Nacional. Es a partir de estos temas, que un grupo de docentes del Departamento de Ciencias de la Computación de la FCEIA, coordinado por la profesora Ana Casali, comenzó a involucrarse en la formación en esta área de los y las docentes del nivel educativo primario de la ciudad de Rosario y la región. La labor realizada se plasma en el proyecto de investigación radicado en la FCEIA “Didáctica de las Ciencias de la Computación en la Educación Primaria”. IMG 20190625 131257324

A través de la preparación y dictado de los trayectos formativos se conformó un equipo de docentes capacitado para poder trabajar contenidos de Ciencias de la Computación con una didáctica adecuada, conformado por: Natalia Colussi,  Dante Zanarini, Hernán Galardi, Delfina Martín, Pamela Viale, Aldana Ramirez, Gabina Bianchi, Martín Ceresa, Hernán Gurmendi y Agustín Gurvich.

Recorrido de las actividades

Los distintos trayectos de formación docente del nivel primario en Ciencias de la Computación comenzaron en los años 2016-2017 con el desarrollo de la “Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica de las Ciencias de la Computación: Aprendizaje y Enseñanza del Pensamiento Computacional y la Programación en el Nivel Primario”, que fue aprobada por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe en 2017, y se dictó una primera cohorte (2017-2019), en el ISFD N°36 "Mariano Moreno" de Rosario. El diseño y desarrollo de esta Especialización se realizó en el marco de un convenio tripartito firmado por el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, la Fundación Sadosky y la UNR. “Esta fue la primera especialización en Ciencias de la Computación dirigida al nivel primario en la provincia de Santa Fe, que tuvo resultados muy positivos como un diseño curricular innovador” destacó Ana Casali.

Posteriormente, este equipo del DCC fue seleccionado en variadas Convocatorias de la Fundación Sadosky y mediante proyectos de colaboración entre dicha Fundación y la UNR se dictaron los cursos: “La Programación y su Didáctica I” (2021 y 2023), “La Programación y su Didáctica II” (2022) y “La ciudadanía en un mundo atravesado por computadoras”, que tuvo lugar en el año 2023”, al respecto de este curso, Casali señaló: “Este curso aborda contenidos de organización de computadoras, redes, internet, datos e inteligencia artificial, con el fin de que los y las docentes puedan generar y liderar procesos de reflexión sobre el impacto que estas tecnologías ejercen en nuestra vida y su relación con el ejercicio de una ciudadanía plena”.

IMG 20171028 123114551
Todos estos cursos fueron gestionados a través de la Escuela de Posgrado y Formación Continua (FCEIA-UNR) y se dictaron de forma gratuita gracias al convenio con la Fundación Sadosky y tuvieron una alta demanda por parte de los docentes del nivel primario. 

 

 

 

El crecimiento de los y las docentes de la FCEIA

El aprendizaje se da en ambos sentidos, tanto en los docentes que se van a formar, como así también, en el equipo de la FCEIA que dicta los cursos. “Nosotros también aprendemos al ver cómo se puede llevar el saber a docentes que trabajan en el nivel primario, reflexionar sobre cómo pensamos la didáctica, cómo se trabaja luego con maestros y eso ha hecho un cambio en nuestro modo de dar las clases” enfatiza Casali. 

Al respecto, la docente explica que cuando dictaron la primera especialización, el equipo docente implementaba un formato educativo muy similar al universitario y a partir de lo que iban observando, se comenzó a cambiar la modalidad y trabajar por indagación. “Les planteábamos el problema y ellos discutan cómo lo podían resolver, entonces cuando no tenían las herramientas o les faltaban, ahí interveníamos y compartíamos ideas para saber cómo los podíamos encarar” señala Casali. WhatsApp Image 2023 11 25 at 13.08.28 2

“Los cursos se aprueban con trabajos prácticos y algunos han sido el desarrollo de experiencias áulicas, que pudimos ir a observar y ver la experiencia de la aplicación e interacción de los y las docentes con sus alumnos y alumnas. Aprenden para enseñar a trabajar con sus alumnos en la diversidad de contextos” indica Ana Casali, quien agrega que “Todo es aplicable, obviamente si se trabaja con un software dependerá de que la escuela tenga el equipamiento necesario, algunas escuelas están más equipadas y otras no, pero siempre se pueden hacer propuestas de aprendizaje y exploración, desplegar un trabajo de pensamiento computacional sin computadoras, discutir temas como internet, inteligencia artificial, arquitectura del computador desarmando algún dispositivo, partes esenciales, sin tener un laboratorio”. 

Dificultades actuales

“Nuestro deseo es seguir con la formación de maestros, el objetivo es que ellos puedan ser transmisores y ejecutores de estas didácticas de aprendizajes con sus estudiantes” indicó Ana Casali y explicó que en este momento se han discontinuado las convocatorias de la Fundación Sadosky.

“Es necesario contar con un financiamiento externo porque es importante que para los maestros sea gratuito, porque si se le cobra arancel generamos más desigualdad. Estas son experiencias piloto de formación, pero para que tenga un impacto  más masivo en la formación de maestros a nivel provincial, estas capacitaciones deberían ser parte de una política pública” señala Ana Casali.